• ArteSOSlidario
  • Posts
  • Arte con conciencia: creatividad, selva y pueblos indígenas en octubre de 2025

Arte con conciencia: creatividad, selva y pueblos indígenas en octubre de 2025

“Noticias, ciencia, técnicas y compromiso: un recorrido por el arte solidario"

Editorial - Arte que Cambia Vidas

Desde su nacimiento en 2012, ArteSOSlidario une la venta de obras a la financiación de causas solidarias. Su lema —«Adquiere arte, cambia vidas»— sigue vivo en la actualidad: cada compra se convierte en ayuda directa para personas y proyectos que lo necesitan. La esencia de este boletín es reforzar esa misión y recordar que el arte no solo conmueve, sino que también transforma realidades. En esta edición sumamos además un llamamiento a respetar a los pueblos indígenas aislados: «Su decisión, su supervivencia» es la consigna que plantea la organización Survival International para defender a aquellos pueblos que han optado por vivir sin contacto con la sociedad dominante.

Noticias

Noticia destacada – Annie Leibovitz en A Coruña

  • Annie Leibovitz en A Coruña – La Fundación Marta Ortega Pérez inaugura el 22 de noviembre la primera gran retrospectiva en España dedicada a Annie Leibovitz. La muestra, titulada Wonderland, recorre la trayectoria de la fotógrafa desde sus reportajes para Rolling Stone hasta sus icónicas imágenes para Vogue.

Noticias nacionales

Noticias internacionales

  • RURU25 – Poros Lumbung (Yakarta, Indonesia) – El festival celebra el 25.º aniversario del colectivo ruangrupa y convoca a artistas de todo el mundo para experimentar con la filosofía lumbung (granero comunitario), donde el arte se integra en proyectos de cooperación y solidaridad.

  • Dream City Festival 2025 (Túnez) – Este festival transforma la medina de Túnez en un escenario para intervenciones urbanas y performances que cuestionan la representación de crisis como la de Gaza y otras emergencias humanitarias. Las obras invitan a repensar la relación entre arte, activismo y espacio público.

Ciencia y Arte

🔬 El arte frente al cambio climático

Replanting Resilience (Diptych) by Jillian Pelto (watercolor and colored pencil, 2022)

Un estudio reciente publicado en Climatic Change (Lustig et al., 2025) explora cómo las colaboraciones entre artistas y científicos pueden generar nuevas formas de comunicar la crisis climática. Los autores destacan proyectos en los que el arte visual y la performance ayudan a traducir datos científicos en emociones tangibles, favoreciendo la empatía y la acción social. Según los investigadores, esta sinergia no solo amplifica el impacto de la ciencia, sino que también fomenta una comprensión más humana y sensible del cambio climático.


Referencia: Lustig, A. R., Crimmins, A. R., Snyder, M. O., Tanner, L., & van Coller, I. (2025). Bringing art and science together to address climate change. Climatic Change, 178(3), Article 47. https://doi.org/10.1007/s10584-025-03861-3

Técnicas Artísticas y Culturales

🎨 Abstracción biofílica

La abstracción biofílica es una tendencia en la que las obras no representan paisajes ni figuras reconocibles, sino sensaciones que evocan hojas, agua o luz. Inspirada en la teoría de la biofilia —el impulso humano de conectar con lo vivo—, se utilizan pigmentos naturales y materiales sostenibles, creando texturas que transmiten serenidad y equilibrio. Al traducir patrones de la naturaleza en formas abstractas, la técnica invita a contemplar el entorno con una nueva sensibilidad.

📚 Para saber más: ). Para saber más: Biophilic Design and the Arts (Journal of Environmental Psychology, 2024). Recursos y talleres disponibles.

Artistas

Maruja Mallo

Maruja Mallo, Sorpresa del trigo, 1936, Colección particular.  © Maruja Mallo, VEGAP, Madrid, 2025

Ana María Gómez González, conocida artísticamente como Maruja Mallo (Viveiro, 1902 – Madrid, 1995), fue una de las grandes figuras de la Generación del 27 y pionera en presentar una visión femenina y moderna dentro de las vanguardias españolas. Su obra aborda la universalidad de las aspiraciones humanas más allá de diferencias económicas, raciales o de género y considera el mundo como un sistema ecológico interrelacionado, donde el arte tiene la capacidad de revelar aspectos desconocidos de la realidad. Mallo difuminó los límites entre lo popular y lo vanguardista, entre estética y política: para ella lo popular no era nostalgia rural, sino un espacio contemporáneo y urbano. Durante su exilio en Argentina plasmó la diversidad de aquel continente mediante figuras monumentales, máscaras y sombras que reflejan la tensión entre lo animado y lo inanimado. La retrospectiva Máscara y compás, organizada por el Museo Reina Sofía, permite recorrer cronológicamente su trayectoria: desde el realismo mágico y el surrealismo de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas de su etapa final, donde ciencia, mitología y naturaleza se entrelazan.

Proyectos y Convocatorias artístico-culturales

Convocatorias en España

  • Arte por Venir 2025 – Programa de ayudas. Convocado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, este programa apoya proyectos artísticos en España que construyan horizontes justos. La convocatoria está abierta hasta el 10 de noviembre de 2025 y ofrece ayudas de 20 000 € a artistas individuales y 25 000 € a colectivos, además de mentorías y apoyo en comunicación.

  • Festival PROYECTOR 2026 – Convocatoria de obras. El festival de videoarte de Madrid acepta hasta el 30 de noviembre de 2025 propuestas de artistas o colectivos. Se admiten piezas de videoarte, videoinstalación, cine experimental o videoperformance creadas en los últimos doce meses. Las obras seleccionadas se exhibirán en el festival (9 – 20 sept 2026) y optarán a premios de hasta 5 000 € y a una residencia dotada de 2 500 €.

  • Open Call Souvenir 2026. El espacio Souvenir (Barcelona) abre una convocatoria hasta el 12 de diciembre de 2025 dirigida a artistas menores de 35 años residentes en Barcelona y su área metropolitana. El proyecto seleccionado tendrá una exposición en junio‑julio de 2026 dentro de ArtNou 2026 y recibirá acompañamiento curatorial, soporte técnico y una ayuda económica para producción.

Convocatorias internacionales

Obras Destacadas de Nuestra Galería

ONGs y Proyectos Solidarios

Survival - Defensa de los pueblos indígenas aislados

Survival International acaba de lanzar un informe interactivo dedicado a los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario. Según la organización, existen al menos 196 pueblos aislados en los bosques del planeta, cada uno con su lengua, su cultura y su territorio. Estas comunidades han decidido no establecer contacto con la sociedad dominante y su supervivencia está amenazada por la invasión de sus tierras (madereros, petroleras, agricultores ilegales), por enfermedades frente a las que no tienen inmunidad y por la falta de respeto a su decisión.

El informe, fruto de 56 años de trabajo de Survival International en defensa de los pueblos indígenas, subraya que respetar su voluntad es esencial para asegurar su futuro. La campaña se resume en el lema “Su decisión, su supervivencia”, apelando al derecho a la autodeterminación. ArteSOSlidario invita a conocer el informe y a sumarse a las acciones para detener las empresas y políticas que ponen en peligro a estos.

Además, se recuerda que casos como el de los Hongana Manyawa en Indonesia muestran la urgencia de la defensa: un estudio reciente denuncia que unas 500 personas de este pueblo viven sin contacto, que 19 compañías mineras operan en el 40 % de su territorio y que la extracción de níquel para la industria de vehículos eléctricos está destruyendo su bosque y exponiéndoles a enfermedades. La legislación internacional exige el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) para cualquier proyecto en tierras indígenas, pero se está incumpliendo.

Colabora

¿Qué te ha parecido el correo de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Reply

or to participate.